2 de noviembre de 2009

Dia de los Difuntos desde la cultura andina.

> Ver artículo en Infocusco
Por la Lic. Katia Gibaja
Día de los Difuntos
AYAMARKA KILLA
(Mes de Noviembre en Quechua)

En el mes de Ayar Marka Killa, (Noviembre) en nuestro calendario andino Inka uno de los más exactos del planeta ya que actualmente hay tres calendarios solares completos: Atenas - México - Huanuco Marka (cultura Andina - Perú) actualmente, este último igual al que existió en Cusco, alineación solar con un margen de un segundo de error.


Este mes de Noviembre se denomina Ayamarka Killa o el mes del lugar de los espíritus. En épocas precolombinas lo dedicaban a los muertos cuyos cuerpos eran extraídos de sus bóvedas llamadas PUKUYO. Les daban de comer y beber y les renuevan sus ricos vestuarios, poniéndoles plumas en la cabeza y cantan y danzan con ellos, y los ponen en sus andas y caminan por las calles del pueblo.

El objeto era fundamentalmente que el pueblo recuerde viendo a sus gobernantes con esa expresión viva en sus rotros por la magnífica conservación de sus cuerpos, recuerden sus enseñanzas en valores éticos y axiológicos, en su mirada, en sus vestidos estaba escrito en toqapus una síntesis de su gobierno. Conservaba como habían gobernado que logros tuvieron en pro del desarrollo de su pueblo.

En este mes también se empiezan a preparar los HUARICHIQOQ (ceremonia de la orientacion vocacional) y RUTUCHIQOQ (primer corte de pelo) con los varones y las mujeres . También se seleccionaba a las jóvenes para el AQLLAWUASI.(grandes universidades femeninas).

Esta costumbre ancestral con muchas variantes persiste en los Andes de este tiempo, dentro de éstas comunidades sobresale las costumbres de los Quechua Aymaras a partir del mediodía del 1° de Noviembre la presencia de las "almas " o "espíritus" de los difuntos en los altares domésticos (APXATRAS) que el pueblo continua homenajeando colocandoles una "mesa" ( hamp'ara) con los alimentos más predilectos de cada ser querido ya difunto, los campesinos colocan para homenajearlos aparece significada en la exhibición de diferentes platos cocinados y objetos elaborados de pan junto con abundantes muestras de productos hortícolas y frutales.

En la actualidad para estas fiestas predomina la presentación de panes galletas y preparadas de harinas de un maíz especial mezclado con quinua molida , las llamadas QUISPIÑAS. Se prepara potajes donde lo blanco predomina, harina, panes. Se distribuye con sumo cuidado la coca, esta no se debe recibir con la mano extendida , sino con ambas manos protegiéndole, se usa también el poncho y sombrero.

En el noroeste argentino, ex Qollasuyu, se realiza las mesas con escaleritas "la muerte del Angelito" le denominan ya en un sincretismo religioso, cuando un miembro pequeño falleció, también colocan agua para beber, muchos dulces y golosinas galletita con formas de animalitos. Los panes generalmente tienen formas de wuawas, o bebés. En rememoración al espiritu niño que todos tenemos.

Las coronas de flores de papel predomina el color Morado o Kulli, que para la culturas precolombinas era un color que significaba la espiritualidad y la conexión con el Cosmos.

Toda elaboración de duelo compartida socialmente esta dentro de la búsqueda de la salud mental, evitando los problemas de depresiones , duelos y melancolía. La cultura Andina apoya creando el tiempo y espacio para tal fin, aún despues de muerte reciente, toda la comunidad esta pendiente en las ceremonias del "lavado de ropa" del difunto, el rezo de la Novena, acompañar por 9 días y noches a la familia dolida por la perdida del ser querido, con cantos oraciones alabanzas pasan los días de acompañamiento a tanto dolor por la pérdida de un ser querido. Siempre en estos actos se recuerda las palabras y enseñanzas de estos familiares, como en otrora y de acuerdo a algunas investigaciones que realicé, en algunas urnas funerarias de la Puna los difuntos estaban puestos en canastos con asas para que lo saquen en éstos días , pero sacaban al bisabuelo, es decir no menos de tres generaciones atrás para recordar sus enseñanzas, volvemos a encontrar el mismo significante precolombino.

Bibliografia:

Historiador Luis E. Varcalcel (Perú)
Cronista Felipe Huaman Poma de Ayala
Victor Cespedes Llanos (relatos)

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Related Posts with Thumbnails




Para recibir las actualizaciones de esta página, introduzca su correo electrónico a continuación y haga click en "Suscribirse"

Correo electrónico:      




TAMBIÉN PUEDE SUSCRIBIRSE A : GALERÍA DE IMÁGENES GALERÍA DE VIDEOS