Publicado en el Diario Castellanos. Rafaela, Santa Fé.
(23/06/2004)
Los días 4 y 5 de junio se llevó a cabo el "Segundo Congreso Nacional de Culturas Precolombinas", organizado por "Fundación Encuentro" en el predio de Nockaishpa Sapicuna, ubicado a 8 kilómetros de la ciudad de Pampa del Infierno, en la provincia del Chaco. Este evento contó con el auspicio del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la citada provincia.
Ambos días varios investigadores desarrollaron los temas previstos en un excelente marco cualitativo de docentes asistentes, provenientes de los más diversos lugares de nuestro país. El viernes la Lic. Katia Gibaja, proveniente de la ciudad de Salta, licenciada en psicología, presidenta de la Fundación Ecos de la Patria Grande y directora de la Academia Quechua Qollasuyo Salta, realizó su disertación en los típicos previstos, logrando una excelente interacción con los grupos participantes.
En horas de la tarde, el Dr. Eduardo Campi, doctor en psicología, docente universitario y autor de numerosos artículos y libros, disertó sobre la cultura Maya. A su vez acentuó en su exposición los diferentes métodos de producción de la cultura Maya, basados en un alto desarrollo matemático y astronómico aplicado al perfeccionamiento humano. El Dr. Campi a lo largo de su exposición, estableció claramente la excelencia de los conocimientos científicos alcanzados por la civilización Maya (por ejemplo; el conocimiento del cero en tiempos muy anteriores al de las culturas occidentales).
Esta disertación continuó el sábado en horas de la mañana, realizándose luego los talleres correspondientes, donde los docentes tuvieron la oportunidad de realizar todas las preguntas que consideraron necesarias para esclarecer conceptos.
En horas de la tarde del día sábado, el profesor Isaac Vidal Ulloa, docente de la ciudad de Añatuya (provincia de Santiago del Estero) comenzó su disertación sobre 'sistema lógico de comunicación: la palabra'. Por último y a partir de las 18,30 el arquitecto Carlos Milla Villena, oriundo de la ciudad de Lima (República del Perú), comenzó su disertación sobre "Ciencia y Sabidurías Andinas".
En su desarrollo y a través de más de 200 diapositivas, el arquitecto expuso sus vastos conocimientos sobre las culturas andinas, fruto de más de 40 años de investigaciones realizadas en diferentes partes del territorio americano. Estas investigaciones le han permitido decodificar innumerables símbolos de la cultura americana, determinando, entre otras cosas, la relación entre la cruz sagrada andina (tawachakana), con la constelación de la Cruz del Sur, permitiéndole establecer que los pueblos andinos poseían profundos conocimientos y conceptos que les permitieron desarrollar una cultura armónica y con elevada espiritualidad.
Hay que explicar aquí que por diferentes motivos estos conocimientos fueron ocultados y de alguna manera se desvirtuaron por quienes escribieron la historia de nuestros pueblos originarios. "Como un ejemplo podemos citar la utilización de la geometría fractal por parte de los pueblos andinos hace unos dos mil años, cuestión que la cultura occidental recién comenzó a inferir a mediados del siglo veinte".
Asimismo el "Segundo Congreso de Culturas Precolombinas" ha establecido perfectamente, a través de la intervención de los investigadores mencionados, que en América existía una cultura con un alto desarrollo intelectual, moral y científico en el momento de la llegada de los conquistadores europeos. Esta cultura que podemos denominar "cultura americana" existe y presenta desarrollos conceptuales altamente diferenciados de la cultura occidental en todos sus aspectos. "Lo realmente valioso de la cultura americana es que todos los conocimientos científicos alcanzados, lo han aplicado al desarrollo de una sociedad armónica e igualitaria en todos sus aspectos, ya que los mismos se determinan por el desarrollo de la sociedad".
Asimismo en el transcurso del congreso, "Fundación y Encuentro" y "Nockaishpa Sapicuna" hicieron entrega -en forma totalmente gratuita- de plantines de árboles nativos, como quebracho colorado, lapacho, palo santo y algarrobos merced a la colaboración del vivero de INTA Sáenz Peña y el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias.
El objetivo fue que cada participante se lleve, además de la información, un símbolo de su participación "y una forma de continuar en la profundización de los conocimientos de los pueblos originarios".
Rafaela, sede del encuentro
El 24 de junio a partir de las 20 en el salón de UCES Centro -Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales- sito en Avenida Santa Fe 462, se presentará en video la disertación:
La Comunidad Originaria: Vida Diaria. Relaciones comunitarias. Conformación del grupo familiar. Conformación del Ayllu. Interrelación de ayllus y conformación de comunidades. Formas y metodología de relaciones. Las leyes del Ayni. Por Katia Gibaja, de la ciudad de Salta (licenciada en psicología y presidenta de Fundación Ecos de la Patria Grande y directora de la Academia de Quechua Qollasuyo Salta).
Dicho evento se encuentra organizado por el Centro de Integración Cultural Yapay Peñi (cuya significación es "salud hermano") y en consecuencia de este encuentro asistieron a CASTELLANOS, Juan Angel Orellana junto a la docente Nilda Engler. "Nuestra motivación recae en brindar información sobre la 'historia no contada'", manifestó el referente. Ambos integrantes del centro cultural junto a otras seis personas de nuestra ciudad estuvieron presentes en el mencionado congreso. "Allí hubo cuatro disertantes, muy importantes" y por esta causa afirmó Orellana "nuestro propósito es poder difundir estas cuestiones, ya que al respecto hay mucho desconocimiento".
La invitación se amplía no sólo al público en general sino también a los docentes en particular, ya que "de este modo, podrán los maestros trasladar esto a las aulas, para que junto con los padres puedan llevar estos conocimientos a las nuevas generaciones", apuntaron.
"La intención del encuentro", precisó la docente "reside en reunir toda esa sabiduría que tuvieron y tienen los pueblos originarios.
Nuestro deseo es difundir para revalorizar esta cultura que fue tapada durante tanto tiempo. También es nuestro propósito darle a los aborígenes el lugar que les corresponde en la sociedad".
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.