Fuente Diario El Tribuno (Salta, Argentina) - Publicado el Miércoles 21 de Abril de 2010
Ver artículo original publicado AQUÍ
Entre los inscriptos de este año, hay numerosos adultos mayores y niños.

El interés por la lengua surgió principalmente porque “la necesidad de encontrar las raíces primigenias tiene relación directa con la identidad”, señaló Katia Gibaja, presidenta y docente de la academia.
Gibaja cree que el tiempo hizo resurgir el interés por el idioma inca y destacó que “eso se nota, y mucho en las personas de la tercera edad. En los cursos hay hasta un 40% de adultos mayores, interesados -por ejemplo-en conocer el significado de palabras cotidianas como cachi, llullaillaco, humahuaca”.
La profesora explicó que el idioma quechua dejó de hablarse en Salta durante la época del colonialismo.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden llamar al 4256272 o dirigirse a Leguizamón 269.
Gibaja cree que el tiempo hizo resurgir el interés por el idioma inca y destacó que “eso se nota, y mucho en las personas de la tercera edad. En los cursos hay hasta un 40% de adultos mayores, interesados -por ejemplo-en conocer el significado de palabras cotidianas como cachi, llullaillaco, humahuaca”.
La profesora explicó que el idioma quechua dejó de hablarse en Salta durante la época del colonialismo.
Para más información e inscripciones, los interesados pueden llamar al 4256272 o dirigirse a Leguizamón 269.
1 comentario:
Muy bueno que difundan su trabajo, saludos afectuoso.
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.